Abraham Cupeiro: el músico gallego que resucita los sonidos del pasado

Abraham Cupeiro en la revuelta de TVE captura de panrtalla
Abraham Cupeiro en la revuelta de TVE captura de panrtalla

Ha tocado con orquestas de prestigio, ha colaborado con Spielberg y hasta ha puesto música a «Gladiator 2», pero lo que hace único a Abraham Cupeiro es su obsesión por recuperar instrumentos musicales olvidados por el tiempo.

El Indiana Jones de los instrumentos perdidos

Nacido en Sarria (Lugo) en 1980, Abraham Cupeiro es mucho más que un músico: es lutier, compositor, musicólogo y explorador sonoro. Su vida está dedicada a rescatar del olvido instrumentos antiguos, reconstruirlos y darles nueva vida en conciertos, discos y proyectos cinematográficos. Le han llamado “el Indiana Jones de los instrumentos perdidos”, y no es para menos.

Estudió trompeta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, pero su curiosidad lo llevó mucho más allá. Realizó un máster en música antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona y desde entonces, se ha convertido en una figura imprescindible para los amantes del sonido ancestral.

Una colección de más de 200 instrumentos

Entre los tesoros que Cupeiro ha recuperado están joyas como el karnyx celta (una trompeta de guerra de la Edad del Hierro), el cornu romano, el shofar hebreo, el didgeridoo australiano o el aulós griego, todos reconstruidos con precisión para sonar como lo hacían hace siglos.

Cuenta con una colección de más de 200 instrumentos de diferentes partes del mundo y épocas. Pero no solo los colecciona, los toca con maestría y los integra en espectáculos con orquestas sinfónicas.

De Galicia a Hollywood

En 2024, Abraham Cupeiro dio el salto a la gran pantalla participando en la banda sonora de Gladiator II, dirigida por Ridley Scott. Harry Gregson-Williams, el compositor de la película, lo descubrió en redes sociales y viajó a Galicia solo para grabar los sonidos de sus instrumentos. También ha colaborado en la serie documental de Spielberg Life on Our Planet (Netflix), y en un proyecto con Anthony Hopkins.

No es casualidad que desde los grandes estudios de Hollywood hasta las salas de conciertos europeas quieran trabajar con él: Cupeiro aporta una dimensión única, auténtica y profundamente emotiva al sonido.

Proyectos como “Pangea” o “Mythos”

Cupeiro ha publicado varios discos innovadores, en los que mezcla instrumentos olvidados con orquestas modernas como la Royal Philharmonic Orchestra. Algunos de sus trabajos más conocidos son:

  • Os sons esquecidos (2017)

  • Pangea (2020)

  • Mythos (2024)

En todos ellos propone un viaje sonoro que nos conecta con las raíces de la humanidad a través de la música.

Un espectáculo que educa y emociona

Uno de sus formatos más conocidos es «Resonando en el pasado», un show a medio camino entre el concierto y la narración. En él, Abraham Cupeiro cuenta la historia de cada instrumento, lo muestra al público y lo hace sonar, despertando curiosidad, emoción y admiración a partes iguales.

Además, es habitual verlo colaborando con orquestas como la Sinfónica de Galicia o la Mahler Chamber Orchestra, y ofreciendo conciertos en más de 50 países.

Un artista con propósito

Más allá del espectáculo, Abraham Cupeiro tiene una misión educativa y cultural: demostrar que el pasado musical de la humanidad sigue vivo, y que es posible conectar culturas, generaciones y emociones a través del sonido.

Con su trabajo, nos recuerda que no hay futuro sin memoria, y que la música es el lenguaje universal más poderoso que tenemos.